Fotografía en blanco y negro de Delia Zapata Olivella con aretes y pelo recogido ayuda a sostener una artesanía de fibra vegetal a un hombre con sombrero. Detrás de ella un hombre afro con sombrero sostiene un clarinete.
RadioNacional

Artista plástica, bailarina, investigadora del folclor y maestra en danzas de las costas colombianas del Caribe y el Pacífico, nació el 1° de abril de 1926 en Lorica, Córdoba. Promovió el folclor con tenacidad en Colombia y el mundo junto a su hermano Manuel. Investigó con precisión danza y música afro. El primer Almanaque Afro Ñakati le dedicó el mes de mayo de 2021 con este texto:

La gran comunicadora de nuestra riqueza cultural: logró llevar el folclor a los grandes centros urbanos, con amplia experiencia en la investigación, la docencia y la proyección de las expresiones artísticas colombianas. Especialista en dirección y montaje de coreografías, trabajó por el rescate del arte tradicional a través de su grupo de danza con proyecciones internacionales. Recorrió buena parte de África y otros continentes para indagar las raíces de nuestro folclor.

Murió en Bogotá debido a la malaria que contrajo en Costa de Marfil, durante un intercambio de danza celebrado en Abidjan.

Nicomedes Santa Cruz declama en 1963 con los brazos abiertos mientras una mujer blanca de cabello negro lo mira desde un bar con una gran pintura en el fondo. Un hombre la mira a ella mientras un operario los graba con una cámara de televisión sobre la que se lee -TVRio Canal 13-. Debajo de él se ve, en letras negras, -Nicomedes Santa Cruz - TV Rio, Canal 13, Brasil - Archivo Familia Santa Cruz Gamarra
nicomedessantacruz.com

Hijo de una larga tradición cultural, Nicomedes trabaja en equipo con sus hermanos Victoria, coreógrafa, y Rafael, torero. Su madre lo inicia en la herrería, pero el decide recorrer Perú para declamar sus décimas que empezó a componer en 1949. Se inició en el teatro con Chabuca Granda y en el canto con el conjunto “Fiesta Criolla”, pero es la radio la que le da la fama. Publica artículos e investigaciones, pasa a la televisión y crea el grupo Cumanana en 1958; le dedica un poema a la Feria de Manizales en Colombia y participa en programas de la TV brasileña en el 63.

Crea, junto a su hermana y un sobrino, el Festival de Arte Negro de Cañete en 1971, vigente hasta hoy. Al año siguiente participa en el Coloquio Negritud y América Latina, de Dakar, Senegal, con la crema y nata de la intelectualidad afrolatinoamericana. En 1980, participa en la Consulta del Consejo Mundial de Iglesias sobre el racismo y en el II Congreso de la Cultura Negra de las Américas, ambos en Panamá. Volverá a hacerlo en la Consulta sobre Cultura Negra y Teología en América Latina, en Rio de Janeiro, en el 85.

Fue toda una vida dedicada a la promoción integral de la herencia afroperuana en América Latina, África y Europa. Su experiencia en la difusión radial y televisiva dejó un amplio legado en audio y video, hasta su muerte en Madrid por cáncer de pulmón en febrero 5 de 1992.

Mons. George Vance Murry en su conferencia sobre raza en la Iglesia de EE.UU. en el Boston College, en octubre de 2017. Se le ve robusto, canoso, con gafas, saco oscuro y el clérgiman en negro de rigor.
ChurchIn21stCentury*

George Vance Murry nació en diciembre de 1948 en Camden, Nueva Jersey. Ingresó a la Compañía de Jesús 1972 y se ordenó en 1979. San Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Fuerteventura, isla de las Canarias, y obispo auxiliar de Chicago, donde alcanzó el episcopado en marzo de 1995. Mons. Murry se convirtió en obispo coadjutor de Santo Tomás en las Islas Vírgenes en mayo de 1998, luego titular en junio de 1999. Sucedió al obispo Thomas J. Tobin como quinto obispo de la Diócesis de Youngstown en Ohio en 2007. Trabajó en el comité para abordar el racismo de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., que desarrolló la carta pastoral de la conferencia sobre el racismo [PDF], utilizada como herramienta educativa en las jurisdicciones eclesiásticas de todo el país.

Murió de leucemia mieloide aguda después de luchar con ella durante 2 años.

Adán Arriaga Andrade de pelo cano y gafas, sentado en una poltrona, apoya su mano derecha sobre ella. Lleva un saco gris y debajo una corbata; cruza la pierna con un pantalón gris. Atrás se ve lo que parece un estudio.
¿Quién es Adán Arriaga Andrade? – Centro de Pensamiento Personería de Medellín (0:24)

El primer gobernador encargado fue Leonidas Pretelt Mendoza, pero la gente del Chocó lo rechazó por foráneo y apenas duró 3 meses. Arriaga, en cambio, era tan chocoano que hasta Arnoldo Palacios le dedicó un artículo político en 1944. Nació en Lloró, en julio 24 de 1907. Tuvo una carrera meteórica desde la Personería de Medellín a la Asamblea de Antioquia, la Intendencia y luego Departamento del Chocó, luego a la Cámara por 3 periodos, ministro de Trabajo de Alfonso López Pumarejo y de ahí al Senado por su región. En la Rama Judicial, fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia, luego de la Corte Electoral y miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y fundador del Colegio de Abogados del Trabajo. La Universidad Nacional y el Colegio Mayor de Ntra. Sra. del Rosario lo resaltaron en la educación. El presidente Misael Pastrana Borrero lo condecoró, en 1973, con la Cruz de Boyacá.

Su gran logro fue el decreto legislativo 2350 de 1944, que fue después la ley 6a de 1965 y puso el país a tono con el derecho internacional en cuanto a cesantías, primas, derecho a huelga, pensiones y seguro social.

Junior Jein aparece en la calle, gafas y ropas oscuras mientras abraza un niño y una niña afro, mientras otra cerca sonríe a otra cámara. Jein viste una gorra negra con el letrero -Ahora no vaya a escandalizarse-El niño también lleva una camisa negra con los rostros de los jóvenes asesinados en Llano Verde con lazos negros. Al fondo se ve una manifestación.
Álbum propio

Harold Angulo Vencé mejor conocido como Junior Jein, era un importante líder cultural oriundo de Buenaventura, pionero en la música y el movimiento urbano del Pacífico, denunciaba el racismo y las injusticias sociales. Residía en Cali, trabajaba en solidaridad con las víctimas de la masacre de menores en Llano Verde y apoyaba a los jóvenes en resistencia en el Paro Nacional.

Recibió 6 tiros cuando salía de una discoteca en el sur de la capital del Valle del Cauca y falleció antes de recibir atención médica. Sus dos asesinos fueron capturados, luego fueron detenidos 8 integrantes de la banda “Los músicos”, que asesinaban personas por encargo. Esta, a su vez, recibía recursos de la organización criminal La Local, subestructura de Los Chotas, con injerencia en Buenaventura.

Mons. Héctor Epalza Quintero camina en medio del sol de Buenaventura en una manifestación pública en el centro de la ciudad, viste palio, alba, cruz y fajín. En su rostro se ve el cansancio de la jornada.
Las2Orillas

Nació en Convención, Norte de Santander, en 1940.  Se ordenó el 14 de julio de 1965 en la Arquidiócesis de Cali y ahí quedó incardinado. Lo admitió la Provincia de Canadá de la Compañía de San Sulpicio en 1989.  El papa san Juan Pablo II lo nombró obispo de Buenaventura en julio 16 de 2004, donde trabajó de forma continua hasta 2017.

Respaldó y aportó a la planeación de años del Paro Cívico del puerto más importante de Colombia para mejorar de forma efectiva sus condiciones de vida ante la corrupción y un desgreño general. Participó, del mismo modo, en la creación de la ley 1872 de 2017, que creó el Fondo para el Desarrollo Integral del Distrito Especial de Buenaventura, y los acuerdos que llevaron a la conclusión del paro de 22 días.

Se opuso con voz clara al abandono estatal, las desigualdades de su población y la violencia histórica y permanente en su Diócesis. Sus denuncias lo pusieron en riesgo varias veces por señalar la presencia evidente de grupos armados y los silencios y filtraciones oficiales en crímenes y desapariciones. Denunció la presencia de ‘casas de pique’, donde se descuartizaban personas, y las acciones de actores del narcotráfico y el paramilitarismo. Junto a otros obispos del Pacífico, rechazó el uso de glifosato y el asesinato de líderes sociales. Murió en febrero 2 de 2021, en Pereira, Risaralda.

Portada del longplay - La negra grande de Colombia - Cantos de mi tierra y de mi raza - de Leonor González Mina. Se le ve joven, con su pelo natural, una blusa sin mangas gris, mientras canta con el ceño fruncido y los dedos de las manos juntos. El fondo es rojo con borde negro; el sello de Sonolux se ve en la esquina superior derecha.
kienyke.com

Conocida como la Negra Grande de Colombia, cantante, folclorista, actriz y política nacida en Robles, Corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca. Se inició a los 18 años como bailarina en el grupo de Delia Zapata Olivella y con él visitó Asia y Europa. Fue la primera mujer en grabar música del Pacífico y salir en la portada. Recibió todo tipo de discriminaciones pero se destacó en la música popular y el folclor colombiano. a los 81 años es una de las voces afro más recordadas de su país, en especial por su interpretación de La mina. Ha grabado más de 30 discos, desde Cantos de mi tierra y de mi raza en 1964, hasta La negra grande le canta a Colombia en 2020.

Se casó una vez, con Esteban Cabezas Rher, por 19 años y tuvo dos hijos. Fue elegida como representante a la Cámara en 1998 por el Partido Liberal Colombiano. El Ministerio de Cultura le rindió tributo junto a Totó La Momposina, Graciela Salgado y Petrona Martínez, en 2011. También le otorgó el premio Vida y Obra en 2016, porque “a través de su música aportó en la construcción de nuestra identidad como nación”. El canal regional de su tierra, TelePacífico, emitió una serie sobre su vida en 2019.

Una mujer de pelo cano y gafas mira desde arriba a la cámara con una sonrisa monalisíaca. Lleva un vestido de flores, arete grande y manilla mientras se toma los brazos.
ladiligencialibros.com

Nació en Quibdó el 1° de julio de 1913. Escritora, periodista, musicóloga y pintora. Estudió en Quibdó y Cartagena y fue docente Bagadó, luego en la capital del Chocó, después en Istmina y Bogotá. Fue, por si fuera poco, secretaria de Educación de su Departamento. Publicó «Guerra y Amor» (1947) y  «Papi Gamín» (1992); también tiene obras musicales, como la ópera “La virgen loca”. Mucha de su obra continúa inédita y fue Úrsula Mena Lozano la que la dio a conocer como la literata más destacada del Chocó en el siglo XX, a pesar de que no recibió aceptación en su región y se le reconoce en el país más como poetisa.

Sufrió la discriminación en su colegio en Cartagena pero eso no le impidió destacarse en las letras. Igual, hasta le impedían ser docente en su Departamento, hasta que lo defendió, con éxito y a punta de poema, cuando Rojas Pinilla intentó desmembrarlo. Luego integró la Caravana Nacional de Periodistas, de la que fue la única mujer entre 38 varones. El racismo le dejó mella, pero le dedicó su pasión a Manuel Saturio Valencia, líder cultural y político y último fusilado en Colombia, en su obra «Mi Cristo negro» (1983). Su biografía de Diego Luís Córdoba (1987) es una profundización en la política y la racialización de los líderes chocoanos en los años 30. Según Gloria Susana Esquivel, en su texto inédito Alucinaciones de la dimensión desconocida, se adentra en la ciencia ficción, en momentos en que el género en Colombia se consideraba reservado a varones blancos.

El país la conoce más como la madre de Jairo Varela, el fundador del Grupo Niche, pero ya se reconoce su obra poética, el impacto de su intelectualidad y sus muchas dimensiones como pionera.