En construcción...
En construcción...
Un héroe que su propia patria se demoró por excelencia nació en Onalua, cerca de Katako-Kombe, en la región central de lo que hoy es la República Democrática del Congo (Congo-Kinshasa). Recibió una educación inusual en su país y su región, lo que le llevó a recibir una beca para estudiar en Bélgica, dentro de las 200 para un país de 13 millones. Después de trabajar en una compañía minera, abrazó la causa de la unidad nacional, al saber que las materias primas de su país eran codiciadas por el mercado internacional. La Exposición Internacional de Bruselas y la Conferencia Panafricana de Accra coronaron un proceso de afirmación en su ánimo independentista y decolonizador. La posterior represión de los líderes nacionalistas lo llevó a la cárcel, pero la unidad de los partidarios de la independencia obligó a los belgas a aceptar su participación.
Balduino, rey de Bélgica, acordó la independencia congolesa para 1960, pero sin cambiar las posturas respecto a los intereses de su país. Las elecciones le dieron un triunfo considerable al Movimiento Nacional Congolés, de Patrice Lumumba. El, como primer ministro, asumió una clara oposición a los abusos de los colonialistas, rechazó al federalismo como una forma escondida de dividir el país y abrazó el panafricanismo y la no alineación entre EE.UU. o la Unión Soviética. Los enemigos de estas posturas favorecieron la separación de Katanga, provincia sureña rica en minerales. Solo décadas después, Bélgica (2002) y Estados Unidos (2014) reconocerían que se aliaron con Moïse Tshombé, el líder secesionista, Joseph-Désiré Mobutu, el secretario de Estado en funciones, y y otras líderes en secreto para promover el caos y derrocar a Lumumba mediante un golpe de estado. Lumumba hizo un llamado a los líderes independientes africanos, con la advertencia de que, si caía el Congo, África se sumiría en la derrota y la servidumbre, e intentó escapar. Los partidarios de Mobutu lo arrestaron y se organizó su humillación pública, su asesinato (enero 17) y hasta la desaparición de sus restos.
Nació en Kansas el 1° de febrero de 1901; fue criado entre la tradición oral afroamericana. Abandonó sus estudios de Ingeniería por prejuicios raciales y recorrió en barco, en 1923, África, Europa y América. Se vinculó a la historia afro con Carter G. Woodson y el poeta Vachel Lindsay le ayudó a que el público lo conociera. Se graduó en Arte en 1929 y obtuvo el doctorado en 1943, en la Universidad de Lincoln.
Dedicó su vida y su expresión al barrio de Harlem en Nueva York, del que promovió su renacimiento y donde conoció a Manuel Zapata Olivella probablemente en 1948. En ese mismo barrio murió en 1967.
El presidente César Gaviria le dio el zarpe a su buque, dedicado a la salud de los pueblos de bien adentro de los ríos del Pacífico colombiano. Lo creó, sin apoyo del estado, el médico Emiro González Paz, homenajeado en el mes de octubre de la primera edición del Almanaque Afro Ñakati, con este texto:
El gran filántropo: fue médico, futbolista, político, bombero y gestor cultural; creó el barco-hospital La Esperanza, buque dotado de equipos médicos que dedicó por años a jornadas de promoción de salud en poblaciones apartadas del Pacífico desde 1992. Realizó más de 25 mil consultas en más de 180 viajes, desde Buenaventura hasta pueblos del litoral pacífico como Yurumanguí, Ceibito, San Antonio y Bajo San Juan.