El Corregimiento de Potrerito se conoce en Cali y Jamundí por el turismo, son famosos los charcos de La Fragua y el “puente de Las Brujas”. Las familias del área metropolitana viajan desde hace décadas a bañarse bien al sur, en los ríos Jordán y Ríoclaro y pasarla juntos. Su población, igual que en todo el área rural del sur del Valle y del norte del Cauca, se compuso al principio de los negros cimarrones, fugados de las haciendas esclavistas cercanas.
La tienda-restaurante en la vía a Robles era lo único que había en medio de un gran potrero, una extensión dedicada al pasto y la cría de ganado. El pueblo creció poco a poco y pronto tuvo 2 instituciones educativas. Los niños salían a sus casas a hacer tareas alrededor de su hogar; cuando terminaban decían “ya limpié mi potrerito” y de ahí surgió el nombre1.
Mapa editado de: Muñoz G., Ana. Algunos factores del Municipio de Jamundí en las últimas décadas [PDF]. Cali: UniValle, 2011; p. 20.
El Corregimiento ahora tiene fincas a granel, algunas dedicadas al alquiler para fiestas, eventos y turismo en general. Su capilla, la de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, se convirtió en Parroquia en octubre del 2013; se la dedicó a la Madre Laura Montoya, la primera santa colombiana. Ella dedicó su vida a los indígenas y reconoció la fe del pueblo afro, ambos presentes en el Corregimiento. El p. Bernardino Escobar Tolosa, oriundo de El Charco, Nariño, tiene a su cargo 13 mil fieles de todo Potrerito, urbano y rural2. El mismo, en la primera reunión del grupo de Pastoral Afro demostró su habilidad como declamador:
No fue la primera misa afro: ya tuvo una en octubre de 2015, presidida por mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez, obispo auxiliar de Cali, y animada por las niñas de la capilla de Charco Azul. La Parroquia avanza poco a poco en su identidad: ya lleva dos reuniones de Pastoral Afro, una en septiembre 10 y otra en septiembre 17.
La primera reunión inició con el canto María e y la dinámica “la maraca”. Se presentaron las actividades de la Pastoral y sus retos, incluso con el video institucional; una pequeña línea de tiempo sirvió para mostrar nuestra historia, desde san Pedro Claver, el “esclavo de los esclavos” en Cartagena, luego la población de esclavizados en la costa pacífica para las minas y en los valles para las haciendas y sus ingenios. Se recordó a Juan del Valle, primer obispo de Popayán, quien denunció todas las formas de esclavización, y a quienes empezaron la Pastoral Afrocolombiana en nuestra Arquidiócesis, como las hermanas del Santo Ángel y el p. fray William Riascos, quien la inició en el área urbana de Cali.
La segunda fue con los padres de familia de niños y jóvenes que se preparan para Primera Comunión y Confirmación. ¡El templo estaba lleno! Hubo más tiempo para profundizar en los temas de la primera reunión: las actividades, como las eucaristías afro, la formación permanente de los agentes de Pastoral en las parroquias, los retiros espirituales, las asambleas arquidiocesanas para niños y adultos, los encuentros de los jóvenes, entre muchas. Se presentaron los retos de fortalecer el liderazgo y cohesión del pueblo afro, combatir la exclusión social, acompañar a niños y jóvenes afro en sus proyectos de vida, y las posibilidades de que todo eso sucediera en la Parroquia Santa Madre Laura Montoya, desde la cultura local.
El Corregimiento, como vimos en agosto, tiene su propio Consejo Comunitario y hace todo lo posible por consolidarse frente a las dificultades que tienen los consejos en los valles interandinos, que no son pocas.
El martes pasado, 18 de octubre, celebró la eucaristía de su fiesta patronal, la conmemoración del paso de la Madre Laura a mejor vida el 21 de octubre de 19493.
La misa se adelantó para televisarla por Telepacífico este domingo 23 de octubre a las 7 am. Fue una misa afro sencilla, la presidió mons. Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Cali, concelebrada por los p. Mateo Téllez Zapata, misionero comboniano que trabaja en Charco Azul, y Venanzio Mwangi imc, delegado arquidiocesano de Pastoral Afro. Los acompañaron varios seminaristas misioneros.
¡Nuestros mejores deseos para la Parroquia, el Consejo Comunitario y el grupo de Pastoral Afro que comienza!
____________________
1 Solís Viáfara, Ana Milena. Reconstrucción de la memoria histórica del corregimiento de Potrerito-Jamundí, Valle [PDF]. Cali: UniValle, 2019; p. 48.
2 Guzmán, José Luis. “Inauguran en Jamundí parroquia en honor a la madre Laura“. Cali: El País, octubre 22 de 2013.
3 Aciprensa. Santa Laura Montoya (1874-1949). EWTN, 2015.
Sin comentarios